jueves, 5 de mayo de 2016

Santo Tomás de Aquino

Ya sabemos que la edad media consta de 2 etapas la patristica ya la pasamos ahora esta es la Escolástica cuyo representante más importante fue Santo Tomás de Aquino.

Santo Tomás también nos hablará de la relación que existe entre fe y razón de la siguiente manera:

La teoría de la "doble verdad", según la cual habría una verdad para la teología y una verdad para la filosofía, independientes una de otra, y cada una con su propio ámbito de aplicación y de conocimiento. La verdad de la razón puede coincidir con la verdad de la fe, o no. En todo caso, siendo independientes, no debe interferir una en el terreno de la otra. Santo Tomás rechazará esta teoría, insistiendo en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe.

Lo supone una modificación sustancial de la concepción tradicional (agustiniana) de las relaciones entre la razón y la fe. La filosofía, el ámbito propio de aplicación de la razón deja, en cierto sentido, de ser la "sierva" de la teología, al reconocerle un objeto y un método propio de conocimiento. No obstante, santo Tomás acepta la existencia de un terreno "común" a la filosofía y a la teología, que vendría representado por los llamados "preámbulos" de la fe (la existencia y unidad de Dios, por ejemplo). En ese terreno, la filosofía seguiría siendo un auxiliar útil a la teología y, en ese sentido, Sto. Tomás se refiere a ella todavía como la "criada" de la teología.

Al igual que para Aristóteles, para Sto. Tomás la metafísica es la ciencia del "ente en cuanto ente" y, como tal, la ciencia de las primeras causas y principios del ser. Al igual que Aristóteles aceptará, pues, la teoría de las cuatro causas, la teoría de la sustancia y la teoría del acto y la potencia. Pero la necesidad de conciliar el aristotelismo con el cristianismo le llevará a introducir una nueva estructura metafísica, utilizada ya por Avicena: la de la distinción entre esencia y existencia.


San Anselmo de Canterbury - Edad media

San Anselmo fue vital seguidor de la idea propuesta por San Agustín pero tiene también aportes y pensamientos significativos

La premisa mayor presenta simplemente, según San Anselmo, la idea de Dios, la idea que tiene de Dios un hombre, aunque niegue su existencia. La premisa menor está clara, puesto que si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en la mente no sería aquello mayor que lo cual nada puede pensarse. Algo más grande podría pensarse, a saber, un ser que existiese en la realidad extramental y no únicamente en la idea.

La religión y la filosofía en la edad media están tan mezcladas que es difícil separarlas por lo que los exponentes como vemos eran santos y creyentes sin embargo aquí es donde es valioso decir que se dio origen, pensamiento y justificación más profunda a lo que es la religión.

San Anselmo introduce el argumento en el contexto de una plegaria a Dios y su estructura lógica puede resumirse como sigue:
a) Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada puede pensarse, y esa idea de Dios es comprendida por cualquiera.
b) Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse debe existir no sólo mentalmente, en la idea, sino también extramentalmente, en la realidad, pues siendo la existencia real una perfección, será más perfecto ("mayor que..".) el ser existente en la realidad que otro que posea los mismos atributos pero que sólo exista mentalmente; de otro modo caeríamos en una flagrante contradicción, lo que no puede ser aceptado por la razón.
c) En consecuencia, Dios existe no sólo en la mente (como idea) sino también extramentalmente, en la realidad.

Taller película

Tengamos una mejor visión de la edad media



Esta película esta basada en un libro que data los sucesos que ocurren en una abadía en la edad media una vez vista, habrá un taller de la misma sobre lo profunda que fue su historia y porque se dieron a cabo esos sucesos.

Igualmente si quieren leer el libro aquí les dejo el link

"En el nombre de la rosa"

San Agustin de Hipona

Sabemos que la edad media liga a la filosofía y a la religión y San Agustín fue uno de los que más trato esta unión de fé y razón que dio pie a los demás que hablaron sobre este tema

No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender", nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (la sabiduría de los antiguos no sería para él más que ignorancia); "comprende para creer", en clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe.

La fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. Esta vinculación profunda entre la razón y la fe será una característica de la filosofía cristiana posterior hasta la nueva interpretación de la relación entre ambas aportada por santo Tomás de Aquino, y supone una clara dependencia de la filosofía respecto a la teología.

"Las ideas son formas arquetípicas o esencias permanentes e inmutables de las cosas, que no han sido formadas sino que, existiendo eternamente y de manera inmutable, se hallan contenidas en la inteligencia divina" (Quaestio XLVI, De ideis, 2).

Las ideas se encuentran, pues, en la mente de Dios. ¿Cómo se alcanza el conocimiento de las ideas? Dado su alejamiento de lo sensible, realidad en la que se encuentra el hombre, las ideas sólo se pueden conocer mediante una especial iluminación que Dios concede al alma, a la actividad superior de la razón. El verdadero conocimiento depende, pues, de la iluminación divina. ¿Cómo interpretar esta iluminación?

martes, 12 de abril de 2016

Exponentes de la Patrística - Edad media


La edad media de compone de dos épocas la patrística y la escolástica, la primera a tratar es la patrística que va desde el siglo II hasta el VIII.

San Agustín de Hipona, es el padre de la patristica que quiere decir padres de la iglesia,supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos.

Aurelio Agustín nació el año 354 d.c.en Tagaste, ciudad situada en la antigua provincia romana de Numidia a partir del año 370 estudiará en Cartago, dedicándose principalmente a la retórica y a la filosofía, destacando de una manera especial en retórica, y encontrando dificultades en el aprendizaje de la lengua griega, que nunca llegó a dominar.

"En aquel mismo tiempo tenía yo una mujer, no que fuese mía por legítimo matrimonio, sino buscada por el vago ardor juvenil escaso de prudencia; pero era una sola, y le guardaba también fidelidad: queriendo saber por experiencia propia la diferencia que hay entre el amor conyugal pactado mutuamente con el fin de la procreación, y el pacto de amor lascivo, en el cual suele también nacer algún hijo contra la voluntad de los amantes, aunque después de nacido los obliga a que le tengan amor."

En el siguiente link podrás encontrar las obras  más representativas de San Agustín:

386 Contra Academicos, De Beata Vita, De Ordine, De inmortalitate animae, 388-391 De libero arbitrio, De vera religione, De quantitate animae, De Magistro, De Musica, De moribus Manichaeorum, De Genesi contra Manichaeos, 391-400 De duabus animabus, Disputatio contra Fortunatum, Psalmus contra parte Donatum, Contra Adimantum Manicheum, De Mandacio, De Continentia, De Doctrina Christiana, 400 Publicación de las "Confesiones". De Trinitate (15 libros, concluida en el 416),401 De Genesi ad litteram (12 libros), 410 De Urbis excidio (sermón elaborado tras el saqueo de Roma), 413 De civitate Dei (22 libros, terminada en el 426), 415 De natura et gratia contra Pelagium, 417 De Gestis Pelagii, 418 De gratia Christi et pecato originali, 419 De anima et eius origine, De gratia et libero arbitrio, Ad Valentinum, Retractationes.

Visión del mundo edad media existencialismo y escencialismo


El "Existencialismo" es un principio filosófico "individualista". Sostiene que son los seres humanos, en forma personal, los que crean el significado y la razón de sus vidas. El existencialismo fundamentalmente defiende y sostiene que no existe un poder o inteligencia trascendental, que determine todo. Este es básicamente un principio materialista. Esto implica que el individuo es libre y, sustenta que él es totalmente responsable de sus acciones.


El "Esencialismo" es un término bastante vago que engloba toda búsqueda o estudio de la esencia divina que es el impulso vital de todo lo existente en forma general. El Esencialismo contempla las cosas no por lo que aparentan ser, sino por lo que se cree son en el fondo. Considera que tras todo lo existente hay una causa invisible, que ordena, alienta y vitaliza las formas que obran en el devenir físico.

La búsqueda de la ESENCIA DIVINA estriba en apartar lo existente de cualquier forma física, tratado, figura, etc., aislando lo visible y destacando lo esencial e invisible a los sentidos; para desde allí, comenzar a vislumbrar lo que pudiera ser Absoluto y Esencial. En definitiva, no tomar lo que se ve a simple vista como lo real, sino ver aquello que se percibe o intuye detrás de lo que se observa.

Ejemplo: Si observamos una pintura, no hay que ver los elementos utilizados, ni siquiera la imagen que se refleja en la misma, sino lo sugerente que pueda afectar la imaginación en un sentido esencial y profundo, que pueda mejorar la percepción Esto debe ser visto por el que observa dicha pintura de una forma íntima, meditada, y no reflejada sólo físicamente